Los Fondistas: Protestas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protestas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2013

¿Existe seguridad en las pruebas en que participamos?

Hoy se me ha puesto la carne de gallina leyendo el relato de un cicloturista y médico que participo este año en la Quebrantahuesos y fue quien dío la ayuda médica a un escoces que casi se mata. Esto debe darnos que pensar.

Bueno, ya ha corrido mucha tinta acerca de la QH 2013, muchas impresiones positivas y muchas negativas basadas en los avituallamientos, llegadas, colas de espera, comidas, etc. Aquí cada uno tiene su opinión sobre hechos que tienen una importancia relativa. Pero ahora, con todo más sereno, toca ir a lo importante, a la salud, a ese momento en el que por desgracia uno se juega la vida como causa de un accidente.

A partir de aquí son hechos reales. Quizás alguno de vosotros recuerde a un ciclista tendido en medio de la carretera al final de la bajada de somport, en la zona llana a poco del inicio de Marie Blanc. Cuando yo pasé por allí el muchacho, un escocés que venía explícitamente a hacer la QH se acababa de caer. En el asfalto un charco de sangre y un coágulo de gran tamaño. Paré porque soy médico y pensé que algo podía hacer. La primera impresión horrorosa: lesiones graves faciales con exposición del macizo óseo, traumatismo craneoencefálico grave con nivel de conciencia desastroso, sospecha de hemorragia intracraneal y otorragia, golpe fuerte en la espalda que a la exploración sugería una fractura de columna vertebral. Solicitud de ambulancia medicalizada para asistencia avanzada (UVI móvil) con extrema urgencia. Treinta agónicos minutos estuvimos esperando para que al final llegara una ambulancia de cuidados básicos, sin cuchara para lesionados medulares, sin colchón de vacío para inmovilizar y con una enfermera. Cargamos al paciente con un tablón rígido y 15 minutos después (45 desde la llamada) llega la ambulancia medicalizada que nos indica traslado a oloron en Francia. Yo, de médico, con mi maillot y mi culotte. Llegamos a Francia y el scaner es concluyente: hemorragia intracraneal intraparenquimatosa a nivel parietal, fractura de L3 y fractura de T8 en cara anterior y posterior, inestable y con marcado edema en soma vertebral. Se suturan todas las lesiones faciales y la médico francesa recomienda traslado a un hospital español con unidad de neurocirugía y en ambulancia de cuidados intensivos. En este momento, sobre las 12 horas si no recuerdo mal el servicio sanitario francés contacta con la coordinación de la carretera para gestionar el traslado e indican que mandan una ambulancia. Pasan las horas y tras volver a llamar sobre las 2-3 de la tarde no hay nada de la ambulancia. Tiene el seguro de la carrera pero no parecen dispuestos a hacer el gasto del traslado. Por lo que se me propone que vaya yo de médico en una ambulancia que hay allí. Veo que no saben nada y les transmito que hace falta no solo un médico sino una ambulancia con material necesario. Vuelta a empezar. No hay respuestas ni ambulancia hasta que pido que se me envíe por fax la nota de coordinación médica de emergencias en la que quede claro, nombre y apellidos de los que han participado en este desastre, indicación de médico de coordinación de emergencias dando instrucciones claras y concisas. Ante esta petición prometen la ambulancia, indican que el centro es el clínico lozano blesa y que contactemos con ellos para in formarles del traslado.
Surrealista. A las 9 de la noche no queda nadie en el teléfono de emergencias que nos dieron, vamos, que nos han dejado tirados. La ambulancia prometida para las 9 de la noche llega hasta las 23:30 HORAS cuando se iba a proceder el traslado a un hospital francés. Finalmente el paciente se traslada a Zaragoza, tras una auténtica odisea. Por nuestra parte ya habíamos planificado el traslado a PAU que fue anulado por la médico francesa tras llegar la ambulancia medicalizada. A las 23:30 horas el paciente sale hacia Zaragoza. Sus padre y su mujer vuelan desde Edimburgo a Barcelona.
A las 12 de la noche me quedé tirado en oloron, sin bici, y con un maillot de manga corta. La organización pasó de venir a por mí. Un amigo me recogió y a las 2:30 horas camino de hotel en formigal. El chico sigue ingresado en el lozano blesa, en control del sangrado intraparenquimatosa y pendiente de intervención quirúgica, con pronóstico grave.
Con esto quiero transmitir que Ocatagon no se hizo cargo de nada, el tiempo de asistencia de las ambulancias fue desastroso y el rescate de las personas que acompñamos heridos graves, inexistente. Nos dejaban allí. Hable con la consejería de sanidad al dudar que existiese un protocolo he emergencias medicas. En la consejería me dijeron que es obligación de la entidad organizadora en que exista un protocolo de actuación para emergencias médicas pero nunca pudieron desde Francia hablar con ningún coordinador médico.
Está una experiencia desagrabable pero real. Aquí os dejo esta historia real, surrealista e imposible de entender dado que pagamos un seguro específico para estas contingencias.
Saludos de buen corazón. 

Referencia: Foro Mtb: Qebrantahuesos 2013

viernes, 8 de febrero de 2013

Luz al final del tunel en el acceso a los montes de Cantabria


El pasado miércoles se celebro la reunión entre la Federación Cantabra de Ciclismo y la Dirección General de Montes para tratar sobre la nueva Ley de Montes y ayer mismo han publicado una aclaración conjunta en la que nos da bastante luz sobre la ley, en un apartado dicen claramente:

  • Respecto a las «sendas o caminos peatonales», la única restricción se refiere a aquellos que estén reservados exclusivamente para peatones por el organismo competente y que, además, estén expresamente señalizados como tal. Es decir, no se prohibe circular por todas las sendas o caminos, sino exclusivamente por aquellos que estén reservados al uso por peatones por el órgano competente en cada caso y que estén señalizados.
     
  • En relación a los «cortafuegos»: Está permitido circular por todos aquellos cortafuegos que tengan un uso mixto como pista. Por lo tanto, únicamente se restringe el uso de los cortafuegos que sean utilizados exclusivamente como infraestructura de prevención de incendios.
     
  • En lo referente al «estacionamiento o aparcamiento de dichos vehículos en esas zonas», están permitidos los mismos en la zona de servidumbre de 5 metros contigua a la pista.
     
  • Por último, y en lo relativo a los «cauces fluviales», está permitido el paso por pistas, sendas o caminos que atraviesen dichos cauces por un vado.
     
Creo que con esta aclaración vemos que la ley no es tan restrictiva como parecía.

Delegados de los Clubes de MTB de Cantabria

viernes, 25 de enero de 2013

¿Ataque directo al MTB en Cantabria?

No se si esto va más o menos en serio, Ley de Cantabria 10/2012, de 26 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas,  pero ya esta aprobado y en los artículos 87 y 88 pone entre otras cosas la prohibición de:
d) La circulación de todo tipo de vehículos, con o sin motor, en los Espacios Naturales Protegidos y Montes de Utilidad Pública campo a través, por sendas o caminos  peatonales, por cortafuegos o cauces fluviales, así como el estacionamiento o  aparcamiento de dichos vehículos en esas zonas.
¿Las pistas entran en la protección?, lo digo porque el apartado dice "campos a través, por sendas o caminos peatonales",  y para mi una pista es algo distinto a esos apartados y por lo que opinan algunos en los blog, es como yo tambien pienso. De todos modos habra que seguir el tema de cerca porque de lo contrario es un ataque sin piedad  a los que  practicamos el MTB.

Ya veremos si se acalara pero de momento tendremos que hacer carretera.

Este es el mapa a groso modo de las zonas que quedan vedadas con esta ley aprobada en nuestro Gobierno Regional.
Si no podemos circular al final por las pistas, se acabo Ibio, Saja, Peña Cabarga, La Vuelta al Caballon, ... vamos, todo que sea subir por monte.
 Esto es una verguenza!!

domingo, 16 de diciembre de 2012

La sangría continúa

Parece mentira, cada vez más autovías para reconducir el trafico de las carreteras nacionales, más límites de velocidad en tramos semiurbanos, y sin embargo seguimos siendo el blanco de los vehículos a motor. 

Hoy acaban de atropellar a Iñaki Lejarreta, corredor de MTB hijo de Ismael Lejarreta, corredor vasco que junto con Ismael Lejarreta, Yáñez, Alberto Fernández, Andrés Mira y otros muchos campeones corrió en las filas de nuestro querido equipo de la tierruca, el Teka.

Desde mi humilde blog, le doy el pesame a la familia y de paso protesto enérgicamente por la falta de concienciación de los automovilistas así como de la Dirección General de Tráfico por no ponerse con decisión en atajar esta sangría de ciclistas, desde el más profesional, hasta el más sencillo de los ciclistas que usa la bici como un vehículo y que día a día engrosan una lista que al paracer a nadie o a casi nadie le interesa para las estadísticas.

lunes, 9 de mayo de 2011

Un mal día para los que amamos el ciclismo

Hoy se celebrara en el Giro'11 el 150 aniversario de la unificación del Estado Italiano, pero la fatalidad ha querido que se empañe ese día y que a partir de hoy sea recordado como el día en que murió otro ciclista en la carretera. Se llamaba Wouter Weilandt y corría en el Leopard-Trek. 

Apenas faltaban 25 km a la meta  en el descenso del puerto Passo del Bocco (957m.) cuando perdió la vida al darse contra un muro en una bajada que se plago de caídas. Es curioso que en un pequeño tramo se hallan producido varias caidas. Todos queremos espectáculo, todos queremos lucha, pero por encima de todo esto, todos amamos la vida, y en las pruebas, es uno de los lugares donde se debe velar por la salud de los corredores.

Los trabajadores mueren a diario en sus puestos de trabajo, y automáticamente, se abre una investigación para aclarar la causa del accidente y evitar que se vuelva a producir. 

Espero que esto sirva tanto a los Organizadores como a la UCI para que se replanteen, aunque sea un minuto, la seguridad en las pruebas con el mismo empeño en que buscan ¿tramposos? entre este grupo de ¡trabajadores!

El doping no es sano, pero yo pregunto ¿Es sano que corran etapas de más de 200km con 5 puertos brutales? ¿Es sano que 200 corredores se jueguen la vida en el descenso por careteruchas infernales con el único fin de dar espectáculo? ¿Hemos vuelto a la época del Circo Romano donde priva más el espectáculo que la vida misma de los participantes? ¿Qué es sano para ustedes?

Adios compañero.

martes, 14 de septiembre de 2010

Días de luto...

José Luis Iglesias
Hoy es un mal día, acaba de atropellar un furgón de reparto a un ciclo turista de 67 años en la rotonda del Quijas matándolo y justo hace unos días que hemos despedido a José Luis Iglesias, otro ciclo turista y una gran persona, siempre tenía una sonrisa y unas palabras que cruzar con cualquier colega del mundo de los pedales.
Desde esta mini web quiero pedir un recuerdo hacia ellos y protestar por el poco respeto que sienten los conductores hacia nosotros.

De paso, también quiero quejarme de los organismos públicos, ¿por qué? pues por ejemplo por que están terminando la ronda de Santillana y en la misma lo que parece el arcén apenas mide 40cm (si es que llega). No han pensado para nada en los peatones ni en los ciclistas. Y de paso, protesto por el estado de los arcenes. ¿por qué? pues el otro día íbamos un grupo de unos 20 ciclistas cuando se nos acerco un coche de la G.C. y nos dijo que circulásemos por el arcén. En menos de 5 km pinchamos 3 corredores.

Parece que cuando un vehículo sufre un siniestro en el arcén, nadie se acuerda de limpiar la cuneta de cristales... eso si... ese lugar debe ser nuestro hábitat, o pinchamos cada dos por tres o nos jugamos el tipo.